top of page

"La seguridad no es negociable”: la visión de Automining para proteger la vida en faena

  • Foto del escritor: redesautomining
    redesautomining
  • 11 ago
  • 5 Min. de lectura

Luis de la Puente, jefe corporativo de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente, reflexiona sobre las lecciones que deja la tragedia en El Teniente y detalla cómo la compañía implementa protocolos, tecnología y cultura preventiva para resguardar a su gente.

ree

La tragedia ocurrida en la mina El Teniente remeció a toda la industria minera chilena. Para Luis de la Puente, jefe corporativo de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente de Automining, el hecho es un recordatorio brutal de que en minería la vida está por sobre cualquier meta productiva. “La seguridad no es transable, no es negociable y se debe cumplir a cabalidad en todo tipo de procesos. La vida de cada trabajador debe ponerse sobre la producción, algo que no siempre es fácil de cambiar”, afirma.


Aunque Automining opera en una mina a rajo abierto, con riesgos distintos a los subterráneos, la lección es transversal: “La seguridad es una sola y se debe vivir de igual manera”, recalca. Para él, el accidente debe ser también un llamado a reflexión para toda la industria: “No es solo llenar un documento o una herramienta preventiva, hay que vivir y sentir la seguridad”.


Liderazgo y planificación como base

De la Puente destaca que uno de los aprendizajes clave es reforzar el liderazgo visible en terreno. “Nuestros supervisores, administradores y gerencia deben liderar en línea con la seguridad de nuestra gente, de forma rigurosa y constante”. A esto suma la importancia de planificar con claridad cada tarea para analizar riesgos y establecer controles efectivos, así como la capacitación continua: “La calidad de un servicio está ligada directamente a que se realice de forma segura”.


200 trabajadores, 2.000 razones

Para el área que dirige Luis de la Puente, la responsabilidad es inmensa: “Son 200 vidas que dependen de buenas decisiones, y si consideras el impacto en sus familias y entornos, estamos hablando de unas 2.000 personas”. Más allá de los protocolos, enfatiza la dimensión humana: conversar, escuchar, contener y dar confianza para que todos se sientan parte de la tarea de prevenir. Esta cercanía no solo genera un clima laboral más seguro, sino que fortalece el sentido de pertenencia y el compromiso de cada trabajador con las metas de la compañía. De la Puente destaca que un equipo que confía en sus líderes está más dispuesto a reportar riesgos, proponer mejoras y asumir la seguridad como un valor propio.


Riesgos críticos en rajo abierto
ree

En sus operaciones, Automining enfrenta riesgos de alta gravedad como colisiones, volcamiento de equipos, interacción con camiones autónomos, atrapamientos, caídas desde altura o proyección de rocas. La gestión se basa en matrices de riesgo específicas por actividad y en la ejecución rigurosa de procedimientos que “tengan vida en terreno”. Además, cada riesgo crítico es revisado periódicamente mediante inspecciones en terreno y análisis de datos, lo que permite identificar tendencias y aplicar mejoras antes de que ocurran incidentes. Este enfoque preventivo se refuerza con simulacros y entrenamientos prácticos, diseñados para que cada trabajador sepa cómo reaccionar en caso de emergencia y, sobre todo, para reducir la probabilidad de que esas situaciones lleguen a ocurrir.


Cultura preventiva y confianza

Para mantener una actitud preventiva constante, Automining desarrolla un plan anual de capacitaciones mensuales en seguridad, salud y medio ambiente, combinadas con campañas, charlas y detenciones programadas. Un concepto clave es la “preocupación crónica”: mantenerse siempre alerta a las condiciones del entorno. También se impulsa el “levantar la mano”, dando confianza a los trabajadores para detener tareas inseguras sin temor a represalias. Esta estrategia se complementa con evaluaciones de desempeño en seguridad, donde se reconocen públicamente las buenas prácticas y se analizan casos reales para extraer lecciones aplicables a futuras operaciones. De este modo, la prevención deja de ser un concepto teórico para convertirse en una conducta diaria arraigada en todos los niveles de la organización.


Tecnología al servicio de la seguridad

Automining ha integrado herramientas que reducen de manera significativa la exposición a riesgos. Entre ellas, destacan los drones equipados con cámaras de alta resolución y sensores térmicos, que permiten realizar inspecciones en altura o en zonas de interacción con equipos autónomos sin que un trabajador deba exponerse físicamente al peligro. Esta innovación, respaldada por certificaciones de vuelo pioneras en minería, ha optimizado las revisiones estructurales y de seguridad en puntos críticos de la faena. Además, la compañía participa en proyectos de automatización como la operación de camiones de extracción autónomos, cuya navegación se gestiona mediante sistemas GPS de alta precisión y software de control centralizado, eliminando el riesgo de conducción humana en ciertas rutas y mejorando la eficiencia operativa. A esto se suman sistemas avanzados de monitoreo de fatiga y somnolencia, que emplean sensores biométricos y cámaras para detectar micro-sueños o signos de cansancio en tiempo real, activando alertas automáticas para prevenir incidentes antes de que ocurran.


Desafíos y metas

De la Puente proyecta implementar normas internacionales como ISO 14001, 45001, 9001 y 27001, avanzar hacia una digitalización integral de procesos y mantener la accidentabilidad en cero como meta estratégica. Explica que cada una de estas certificaciones no es un mero trámite, sino un compromiso medible con la mejora continua: la ISO 14001 fortalece la gestión ambiental; la ISO 45001 refuerza la seguridad y salud ocupacional; la ISO 9001 impulsa la calidad en cada servicio; y la ISO 27001 asegura la protección de la información crítica de la empresa. Estos desafíos se complementan con la incorporación de herramientas digitales para el seguimiento en tiempo real de indicadores de seguridad y el análisis predictivo de riesgos. “El reconocimiento de las buenas prácticas es igual de importante que las medidas técnicas. Reconocer el buen trabajo y las ideas de los trabajadores fortalece la cultura preventiva y nos permite evolucionar de manera sostenible, alineando a toda la organización con estándares internacionales”, enfatiza.


Un mensaje claro

A modo de cierre, el jefe corporativo agradece profundamente a cada integrante de Automining y a sus familias, reconociendo que detrás de cada casco y cada turno hay un hogar que espera y confía. “La seguridad es nuestro valor principal, no negociable. Significa detener una actividad si no es segura, intervenir con capacitación y liderazgo presente. Los invito a mantener siempre la preocupación crónica y a no quedarse callados ante un riesgo. Levantar la mano puede salvar una vida, y esa vida es un hijo, un padre, una madre o un amigo que debe volver a casa sano y salvo. La seguridad no es solo un procedimiento: es un compromiso humano que nos une como equipo y nos define como empresa. Cuidarnos no es una opción ni una formalidad, es un acto diario de respeto por la vida y por quienes nos esperan al final de la jornada. Cada medida preventiva, cada decisión prudente y cada alerta compartida son eslabones de una cadena que sostiene lo más importante: el regreso seguro de todos a casa. Nuestro compromiso es inquebrantable: ningún objetivo productivo justifica poner en riesgo una vida. Este principio guía cada decisión que tomamos y es la razón por la que invertimos en tecnología, capacitación y cultura preventiva. Porque al final del día, la mayor meta de Automining no es solo extraer mineral, sino asegurar que cada uno de nosotros cruce la puerta de su hogar con la certeza de que mañana volverá a trabajar con la misma seguridad con la que se fue”.

 
 
 

Comentarios


bottom of page