top of page

Inteligencia artificial en la faena: Axion y Automining, una alianza que mira al futuro

  • Foto del escritor: redesautomining
    redesautomining
  • 10 jul
  • 3 Min. de lectura

El trabajo conjunto entre Automining y la empresa chilena Axion está revolucionando la forma en que se analiza y optimiza la operación minera. Gracias a sistemas de visión artificial instalados en carros autónomos, hoy es posible estudiar, en tiempo real, las maniobras de carguío y transporte en faena.

ree

Más que un proyecto piloto, se trata de una alianza estratégica que pone a la inteligencia artificial al servicio de una minería más eficiente, segura y autónoma.


Lo que partió como una idea hace algunos años, hoy es una realidad en plena operación en la mina Spence. Allí, dos carros desarrollados por la empresa Axion, en alianza con Automining, monitorean permanentemente distintas zonas de la faena a través de video, sensores y modelos entrenados de inteligencia artificial. “Esto nació como un sueño que ya lleva varios años. Habíamos piloteado antes con un prototipo alimentado con energía solar… y hoy logramos llevarlo a la realidad”, explica Joaquín Silva, especialista en optimización de Axion.


El objetivo es claro: mejorar la eficiencia y seguridad de las operaciones a través del análisis automatizado de los procesos de carguío, chancado y circulación. Uno de los carros está enfocado en la operación de palas y camiones, mientras que el segundo monitorea el área del chancador y el estado de los caminos. Ambos registran miles de datos cada hora, procesados en microcomputadores de alto rendimiento instalados dentro del vehículo.


“El rol principal de la inteligencia artificial ahora es tener un ojo más en la mina. Estar en terreno es difícil. Nosotros tenemos estos ojos mirando la operación, para tener todo lo más en línea posible y estudiar lo que realmente está pasando”, explica Joaquín. Los modelos detectan, en tiempo real, cada vehículo, maniobra y obstáculo, generando una base de datos rica en información operacional.


Antes, este trabajo se hacía de forma manual: una persona registraba los tiempos de carguío o anotaba el inicio y término de cada ciclo. “Eso ahora lo tenemos automatizado. El carro detecta cada equipo, cada operación. Todo el procesamiento ocurre dentro del vehículo”, señala el ingeniero.


La importancia de esta innovación no solo radica en la eficiencia, sino también en el contexto. “No habíamos visto una aplicación de uso con inteligencia artificial en la mina. Llevarlo a cabo en el proyecto Autonomía es súper importante, porque buscamos la mayor autonomía y menor dependencia del análisis humano”, añade Silva.


La información generada permite mejorar la toma de decisiones, optimizar rutas y reducir tiempos muertos. En contextos donde los camiones operan sin conductor, cada segundo cuenta. La IA se convierte así en una herramienta estratégica para maximizar la productividad.


Pero quizás lo más relevante es que este desarrollo fue creado por profesionales chilenos. “Todo este desarrollo fue propio de nuestro equipo, siguiendo el estado del arte mundial. Estamos ansiosos de aplicarlo también en otras faenas, porque las aplicaciones son muchísimas”, afirma Joaquín Silva.


Además, permite una retroalimentación continua entre operación y análisis, ya que los datos recogidos son utilizados no solo para evaluar, sino también para rediseñar dinámicamente los procesos. Esta capacidad de respuesta ágil y basada en evidencia representa una evolución significativa respecto de los métodos tradicionales de control y mejora en faena.


Automining y Axion comparten una visión: que la minería del futuro no solo será autónoma, sino también inteligente. Esta alianza, nacida en el norte de Chile, ya está marcando una diferencia concreta en el presente de la industria.

 
 
 

Comentarios


bottom of page